Saltar al contenido
Human Rights Measurement InitiativeHuman Rights Measurement Initiative
  • Español
    • English
    • Français
    • Português
    • Русский
    • 简体中文
  • Utilice nuestros datosAmpliar
    • Explorar los datos
    • Metodología
    • País destacado
    • Datos para los ODS
    • Datos para el EPU
  • Nuestro impactoAmpliar
    • Se necesitan mejores datos
    • Datos en acción
    • Datos de derechos humanos en los medios
  • InvolucrarseAmpliar
    • Donar
    • Ayúdenos a expandirnos – países
    • Ayúdenos a expandirnos – derechos
    • Recursos
  • Sobre HRMIAmpliar
    • Lo que hacemos
    • Noticias y eventos
    • Boletín de noticias
    • Publicaciones
    • Financiación y respaldo
    • Preguntas frecuentes
    • Contactar con HRMI

  • Español
    • English
    • Français
    • Português
    • Русский
    • 简体中文

Human Rights Measurement InitiativeHuman Rights Measurement Initiative

Metodología

¿Cómo medimos el desempeño de los derechos humanos de los países?

Derechos humanos económicos y sociales | Derechos humanos civiles y políticos | Sector privado

Lo que se mide, se mejora.

La Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos (HRMI) trabaja para brindar mediciones sólidas y exhaustivas destinadas a rastrear el desempeño de los derechos humanos de los países.

Trabajamos con el fin de medir todos los derechos humanos incluidos en tratados internacionales y otros documentos importantes. Para comenzar, hemos desarrollado dos metodologías de medición diferentes para dos grupos de derechos clave: derechos económicos y sociales y derechos civiles y políticos.

Todas nuestras mediciones de estos derechos están publicadas en el Rights Tracker.

Nuestras metodologías se distinguen por cuatro razones:

Empleamos un diseño compartido


Empleamos un diseño compartido para desarrollar nuestras metodologías. Invitamos a un gran rango de personas a contribuir con sus preocupaciones, ideas y experiencia al proceso de diseño. Fundamentalmente, nuestras metodologías son desarrolladas tanto por los defensores de los derechos humanos como por los académicos de medición de derechos humanos.

Esto produce metodologías fuertes que están ampliamente aceptadas tanto en la comunidad de los profesionales de derechos humanos como entre los estudiantes.

Además, esto ayuda a quitarle el poder a perspectivas y personas blancas occidentales: esto es un proceso en curso en el que estamos comprometidos.

Medimos los derechos humanos según se expresan en el derecho internacional


Muchas herramientas útiles de medición y seguimiento arrojan luz sobre diferentes partes del comportamiento social y del gobierno.

Nuestra excepcional contribución tiene como objetivo enfocarse en las obligaciones de los derechos humanos de los países y medir en qué grado las están cumpliendo. Usamos las definiciones de derechos contenidas en tratados de derechos humanos internacionales y documentos relacionados.

Medimos los derechos económicos y sociales como se detallan en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y los derechos civiles y políticos como se detallan en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además, consultamos tratados relacionados como la Convención contra la Tortura, así como también las observaciones generales de los órganos de tratados.

Producimos cifras


Nuestras mediciones se reflejan en cifras claras para que sea fácil ver el avance y el retroceso a lo largo del tiempo. Nuestras metodologías asignan puntajes que se pueden comparar entre los países y a lo largo del tiempo. Nuestras metodologías asignan puntajes que se pueden comparar entre los países y a lo largo del tiempo. Estas comparaciones se encuentran disponibles en el Rights Tracker.

Somos independientes y sin fines de lucro


A muchos órganos diplomáticos y del gobierno les resulta difícil hablar con claridad sobre la situación de derechos humanos en un país.

Somos completamente independientes de todo gobierno; y somos un colectivo de investigación sin fines de lucro. Nuestra única motivación es producir herramientas de medición útiles y sólidas que otros puedan usar en su trabajo con el fin de mejorar la vida de las personas.

Todos nuestros datos se encuentran disponibles gratuitamente en el Rights Tracker. Se publica anualmente la información en el Rights Tracker, y el conjunto de datos se encuentra disponible para descargar.

Nuestras mediciones de estos derechos están publicadas en el Rights Tracker. Esto significa que usted puede utilizar los datos, siempre que cite la HRMI como fuente, para cualquier fin no comercial o periodístico. Si desea utilizar los datos con fines comerciales, póngase en contacto con nuestra organización asociada Rights Intelligence.

La medición de derechos humanos económicos y sociales

Nuestras cinco métricas de derechos humanos económicos y sociales se construyen a partir de información objetiva, disponible públicamente y comparable a nivel internacional, como por ejemplo las estadísticas sobre mortalidad infantil y matriculación escolar. Estas métricas demuestran cómo le está yendo a cada país en cada uno de los cinco derechos, en relación con lo que es factible para un país con ese nivel de recursos económicos.

Los derechos humanos económicos y sociales garantizan que todas las personas tengan acceso a los bienes básicos, servicios y también a las oportunidades necesarias para sobrevivir y desarrollarse.

En derecho internacional, se pueden resumir como al acceso libre de discriminación a un nivel de vida adecuado, empleo digno, ingreso básico mínimo, atención de salud integral y oportunidades educativas y culturales amplias.

Con una fuerte presencia en la Declaración Universal y los tratados de derechos humanos internacionales más importantes, los derechos económicos y sociales están en igualdad en cuanto a estado e importancia con los derechos civiles y políticos.

¿Qué tienen de excepcional estas medidas en comparación con otros indicadores de desarrollo económico?

Nuestras medidas parten de una metodología que es excepcional en esta área. Nos permite demostrar con qué efectividad el país está utilizando sus recursos disponibles para garantizar que todas las personas gocen de estos derechos. Hacemos esto porque, según el derecho internacional, se espera un nivel mayor de desempeño en los países más ricos.

Las medidas de cumplimiento de los derechos económicos y sociales de la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos (HRMI) son las únicas medidas que hacen lo siguiente:

  • Demuestran cómo le está yendo a cada país en relación con lo que es factible para un país con ese nivel de recursos económicos.
  • Permiten comparaciones entre países en cuanto al cumplimiento de los derechos.
  • Brindan una evaluación objetiva acerca de si la situación global relacionada con cada derecho económico y social en un país está mejorando o empeorando.
  • Brindan una metodología para examinar disparidades en el cumplimiento de los derechos entre regiones, o entre subgrupos raciales, étnicos, de género y de otras poblaciones.

Nuestras medidas de derechos económicos y sociales.

Actualmente, las medidas de los derechos económicos y sociales de la HRMI reflejan el cumplimiento de cinco derechos humanos económicos y sociales:

  • Derecho a la educación
  • Derecho a la alimentación
  • Derecho a la salud
  • Derecho a la vivienda
  • Derecho al trabajo

Cada una de estas se construye a partir de información objetiva, disponible públicamente y comparable a nivel internacional, como por ejemplo las estadísticas sobre mortalidad infantil y matriculación escolar. También se toma en consideración el hecho de que, como se establece en el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cada país está obligado a lograr progresivamente la efectividad de los derechos económicos y sociales «hasta el máximo de los recursos de que disponga». Esencialmente, esto significa que se espera un mejor desempeño en los países más ricos.

Estadísticas como la matriculación escolar y la mortalidad infantil pueden ayudar a informarnos sobre el grado en que los individuos de cada país gozan de los derechos económicos y sociales. Sin embargo, hasta que no se tome en cuenta el PIB por habitante del país, no tendremos una idea clara de si un país está cumpliendo con sus obligaciones en pos de respetar, proteger y satisfacer progresivamente esos derechos. Estas medidas justamente hacen eso.

Esta metodología, el Índice de Cumplimiento de Derechos Económicos y Sociales (SERF), ha sido desarrollada por Sakiko Fukuda-Parr, Terra Lawson-Remer y Susan Randolph en la Universidad de Connecticut. Este enfoque es altamente valorado por la comunidad de derechos humanos. En 2016, un libro que detalla esta metodología, «Fulfilling Social and Economic Rights» (La realización de los derechos sociales y económicos) por Sakiko Fukuda-Parr, Terra Lawson-Remer y Susan Randolph, ganó el premio de la Asociación estadounidense de Ciencias Políticas (APSA) por el mejor libro en materia de derechos humanos; y en 2019, se otorgó el prestigioso Premio Grawemeyer por ideas que mejoran el orden mundial a los tres autores..

Para más información, le puede interesar mirar la Charla TED de Susan Randolph sobre cómo medir los derechos económicos y sociales o leer nuestra guía de metodología.

¿Qué datos están disponibles, por cuántos años y dónde puedo encontrar esta información?

Las medidas para estos cinco derechos se han calculado para alrededor de 200 países, dependiendo del derecho, desde hace 10 años. Puede acceder a estas en el sitio web de Rights Tracker. El proyecto del Índice SERF también publica estos datos de derechos sociales y económicos en su sitio web.

Utilización de nuestra calculadora beta

Hemos desarrollado una herramienta de calculadora para que los usuarios puedan encontrar puntajes que usan nuestra metodología para otros conjuntos de datos usando los mismos indicadores.

Por ejemplo, si tienes acceso a datos sobre los índices de retraso o de matriculación en escuelas primarias de un grupo étnico particular, puedes usar la calculadora para producir un puntaje que puedes comparar con el puntaje del país que producimos.

Actualmente está en fase beta, pero apreciaríamos su opiniones.

Estadísticas de población

¿Cuántas personas se beneficiarían si un país elevara su desempeño?

Cuando un país no cumple con sus obligaciones y obtiene una puntuación inferior al 100 % en un determinado derecho, habrá un cierto número de personas que estarán excluidas, cuyas vidas mejorarían si su país elevara su puntaje.

Cualquiera puede calcular estas cifras utilizando los datos de población y la información del Rights Tracker. Estamos buscando financiación para poder ofrecer estos cálculos en el Rights Tracker para cada país.

Mientras tanto, hemos empezado a proporcionar estas estadísticas de población para algunos países, como la India, en nuestras Fichas de Países.

Referencias

Fukuda-Parr, Sakiko, Terra Lawson-Remer and Susan Randolph. 2015. Fulfilling Social and Economic Rights. Oxford University Press.

Mostrar más. Mostrar menos.

Medición de los derechos humanos civiles y políticos

Nuestras nueve métricas de derechos humanos civiles y políticos se basan en la información recogida directamente de los profesionales de los Derechos Humanos que supervisan los acontecimientos en países específicos. Hemos desarrollado una nueva metodología, revisada por pares y basada en una encuesta multilingüe para especialistas.

Los derechos humanos civiles y políticos garantizan su capacidad para vivir y participar en actividades religiosas, políticas, intelectuales o de otro tipo libres de coerción, abuso o discriminación. actualmente estamos midiendo el respeto de los siguientes 8 derechos:

  • Derecho a no ser sometido a arrestos políticos ni a encarcelamientos arbitrarios
  • Derecho a no sufrir una desaparición forzada
  • Derecho a no ser ejecutado por pena de muerte
  • Derecho a ser protegido contra las ejecuciones extrajudiciales
  • Derecho a no ser torturado ni maltratado
  • Derecho de reunión y asociación
  • Derecho a la libertad de opinión y de expresión
  • Derecho de participación política
  • Derecho a la libertad de religión y creencias

Por qué es difícil medir los derechos humanos civiles y políticos

Los derechos humanos civiles y políticos son fundamentales pero difíciles de medir. Las violaciones de estos derechos a menudo suceden en secreto y son negadas por las personas que las ordenan y las llevan a cabo. A menudo, los infractores intentan echar la culpa de sus acciones a los agentes deshonestos o a otros actores. De hecho, la culpa suele recaer en las propias víctimas, a las que a menudo se describe como radicales, criminales o una amenaza para la seguridad nacional. Incluso cuando se tiene conocimiento de las violaciones, la información se divulgará de manera desigual por parte de los medios de comunicación, los gobiernos y otros. Las iniciativas de medición anteriores han sido basadas mayormente en la documentación pública. Sin embargo, este enfoque tiene problemas de subconteo, incertidumbre y sesgo.

Nuestra solución a estos desafíos

En la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos, nuestra respuesta a estos desafíos es obtener información directamente de los investigadores y profesionales de los derechos humanos que supervisan los acontecimientos en cada país. Dado que no existen datos objetivos exhaustivos, ésta es la mejor fuente de información disponible sobre los derechos civiles y políticos a nivel mundial. Al introducir sus conocimientos en una base de datos exhaustiva, estos expertos en derechos humanos hacen crecer los conocimientos del mundo y contribuyen a mejorar realmente la vida de las personas.

Recopilamos información mediante una encuesta de opinión para especialistas, traducida a muchos idiomas, diseñada para obtener una estimación real de las prácticas de derechos humanos en los países en los que trabajan estos expertos en derechos humanos. A continuación, la HRMI lo utiliza para construir medidas que incluyen mucha más información de la que se disponía hasta ahora, incluyendo datos sobre los abusos de los derechos humanos que no se denuncian en público.

Uno de los puntos fuertes de este enfoque es que nos permite recopilar información de organizaciones mundiales, regionales, nacionales y locales, lo que nos proporciona un conjunto diverso de perspectivas. Otro punto fuerte reside en nuestras avanzadas técnicas estadísticas para combinar y garantizar la comparabilidad de las respuestas. Esto nos permite producir datos sobre los derechos civiles y políticos que son comparables entre países, y proporcionar información sobre la incertidumbre, creando un intervalo de credibilidad alrededor de nuestras medidas.

También se recoge información sobre:

  • qué grupos de la sociedad son particularmente vulnerables a los abusos de cada uno de los 14 derechos;
  • circunstancias específicas de cada país, como los tipos de manifestaciones que se reprimieron o las zonas geográficas donde se produjeron las violaciones;
  • el grado en que los abusos descritos son llevados a cabo por actores estatales o no estatales;
  • otras cuestiones que vayan surgiendo, como las preguntas sobre las respuestas a la pandemia en el 2020.

¿En qué países medimos los derechos civiles y políticos?

Cada año realizamos la encuesta para especialistas en más países; en 2022 cubrimos más de la mitad de la población mundial, en más de 40 países, que se enumeran en nuestra página de cobertura de países.

Si desea que produzcamos estos datos para su país, lea cómo podemos asociarnos para hacerlo posible.

La encuesta del 2024 está disponible aquí por si desea verla. (Tenga en cuenta que se trata de un enlace a una vista previa de la encuesta, y que las respuestas que usted formule no se recogerán).

¿Quién puede ser encuestado?

Los encuestados son investigadores y profesionales de los derechos humanos que supervisan los acontecimientos en uno de los países de la encuesta. Deben encajar en una de las siguientes categorías:

  • Experto en derechos humanos (investigador, abogado, otro profesional) que sigue los acontecimientos relacionados con los derechos humanos en un país de la encuesta. Pueden trabajar para una ONG internacional o nacional o para una organización de la sociedad civil.
  • Periodistas que cubren temas de derechos humanos en un país de la encuesta.
  • El personal que trabaja para el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de un país de la encuesta, solo si ese INDH está acreditado con la «categoría A» (lo que significa que cumple plenamente con los Principios de París y cumple su mandato con total independencia).

Periodistas que cubren temas de derechos humanos en un país de la encuesta. En la mayoría de los casos, los encuestados se encuentran en el país sobre el que proporcionan información.

No recogemos información de funcionarios del gobierno o del personal que trabaja en ONG organizadas por el gobierno, ya que podrían presentar conflictos de intereses.

Nuestra prioridad es buscar encuestados que tengan acceso a las fuentes primarias y que a menudo sean los primeros puntos de contacto para esa información sobre el terreno. Por esta razón, no solemos buscar como encuestados a los del mundo académico.

Dado que no tenemos la capacidad de investigar todos los posibles encuestados nosotros mismos, trabajamos a través de socios de confianza, y de una red de embajadores de la HRMI, que nos ayudan a conectarnos con los posibles encuestados que cumplen con los criterios mencionados.

Protegemos la identidad de los encuestados muy estrechamente, para no poner en riesgo a ninguna de estas personas por compartir con nosotros su forma de ver los acontecimientos. En este artículo describimos algunas de las medidas de seguridad que tomamos y que sugerimos a los participantes que adopten.

Para más detalles, consulte la guía de metodología de la HRMI y nuestro artigo en la Revista de Derechos Humanos.

“Human rights data for everyone: Introducing the Human Rights Measurement Initiative (HRMI) ” Anne-Marie Brook, K Chad Clay, y Susan Randolph, en Journal of Human Rights , volumen 19, Nro. 3 (2020), págs. 67-82, disponible en versión PDF gratis descargable .

“Using practitioner surveys to measure human rights: The Human Rights Measurement Initiative’s civil and political rights metrics” K Chad Clay, Ryan Bakker, Anne-Marie Brook, Daniel W Hill, Jr, and Amanda Murdie, in Journal of Peace Research, October 2020, available as a free PDF download.

Mostrar más. Mostrar menos.

Medición de los derechos humanos para uso del sector privado

Nuestra organización asociada, Rights Intelligence, utiliza los datos sobre los derechos humanos de la HRMI para crear productos de datos y tecnología para el sector empresarial.

Rights Intelligence se puso en marcha para explorar las oportunidades que ofrecen los datos sobre derechos humanos para ayudar al sector privado a aumentar su influencia en el ámbito de los derechos humanos a escala nacional.

Para saber más sobre estos productos, visite el sitio web de Rights Intelligence y descubra cómo se crea el primer producto del mercado: el conjunto de datos Rights Investor.

Mostrar más. Mostrar menos.

Recursos

Para obtener más detalles, consulte el manual de metodología de HRMI.

Consulte Nuestras Credenciales de Investigación y Publicaciones.

Las preguntas frecuentes sobre nuestras metodologías se peden encontrar aquí y aquí.

Gracias por su interés en la HRMI. También puede seguirnos en Twitter, YouTube, LinkedIn y Facebook e inscribirse para recibir boletines informativos ocasionales aquí. 

Twitter Facebook YouTube LinkedIn
Explorar los datos

Política de privacidad de HRMI

Contenido del sitio web © HRMI. A menos que se indique lo contrario, todo el contenido está sujeto a una licencia internacional no comercial de Creative Commons Attribution 4.0.

We'd like to store cookies and usage data to improve your experience.

For any website to function, it is necessary to collect a small amount of user data, so by continuing to use this website, you are consenting to that. To find out more, please read our Privacy Policy

Functional Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
  • Utilice nuestros datos
    • Explorar los datos
    • Metodología
    • País destacado
    • Datos para los ODS
    • Datos para el EPU
  • Nuestro impacto
    • Se necesitan mejores datos
    • Datos en acción
    • Datos de derechos humanos en los medios
  • Involucrarse
    • Donar
    • Ayúdenos a expandirnos – países
    • Ayúdenos a expandirnos – derechos
    • Recursos
  • Sobre HRMI
    • Lo que hacemos
    • Noticias y eventos
    • Boletín de noticias
    • Publicaciones
    • Financiación y respaldo
    • Preguntas frecuentes
    • Contactar con HRMI
Buscar