Favor hacer click en cada pregunta para ver la respuesta detallada.
Preguntas generales sobre HRMI
¿Cómo decidir qué derechos humanos medir?
Nuestro objetivo es proporcionar información completa sobre los derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los instrumentos internacionales fundamentales de derechos humanos de las Naciones Unidas. El desarrollo de una serie completa de medidas llevará tiempo y recursos. Hemos empezado centrándonos en los derechos que figuran en la Carta Internacional de Derechos Humanos, es decir, la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y que han sido objeto de estudio académico previo, reduciendo el tiempo de desarrollo necesario para cada uno de estos derechos.
En el área de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales también nos hemos basado en las Observaciones generales del órgano de supervisión de tratados del PIDESC (que más finamente delineó los derechos substantivos y elaboró el contenido normativo de cada derecho). Hemos seguido la clasificación de la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos (ACNUDH) en torno a los derechos sociales y económicos sustantivos al tratar el derecho al agua como un componente clave para el derecho a la vivienda. Las limitaciones en cuanto a información también han tenido una influencia – por ejemplo no tenemos una métrica separada para el derecho a la seguridad social, sin embargo nuestra métrica del derecho al trabajo captura algunos de los elementos del derecho a la seguridad social.
Nuestra elección de un conjunto de derechos no implica que esa área se perciba como la más importante o que sean fundamentales mientras que los no incluidos no lo sean. Como una organización, HRMI cree que todos los derechos humanos son universales, inalienables, e independientes. En la medida en que evolucionamos, queremos producir medidas que reflejen la misma importancia de los derechos humanos para una vida digna.
Para los derechos económicos y sociales, nuestra metodología puede ser utilizada para identificar el cumplimiento de los derechos para diferentes subpoblaciones si se tiene la información subyacente de esos grupos. Esto ya se ha llevado a cabo en algunos países. Por ejemplo, Randolph, Prairie y Stewart (2012) mostró diferencias substanciales en el grado de cumplimiento de los derechos a lo largo de los Estados Unidos y mostró diferencias entre grupos étnicos. De hecho, los resultados más altos de cualquiera de los estados en el cumplimiento de los derechos para afrodescendientes e hispanos es menor que el resultado más bajo en cumplimiento de los derechos para cualquier estadounidense en cualquier estado. También un estudio de Shareen y Randolph (2015) muestra que en la India, la prevalencia del hambre y la malnutrición varia por estado, pero no a causa de la producción inadecuada de alimentos. Los estados en la India con la mayor producción de alimentos per capita cumplen en menor grado con las obligaciones de cubrir el derecho a la alimentación a comparación de los estados con la menor producción de alimentos per capita. (Hertel, Shareen, y Susan Randolph. 2015. “The Challenge of Ensuring Food Security: Global Perspectives and Evidence from India.” Capítulo 8 en Closing the Rights Gap: From Human Rights to Social Transformation, editado por La Dawn Haglund y Robin Strykler. Oakland: University of California Press.)
¿No existe ya este tipo de información?
¿Quién usará las mediciones de HRMI y para qué?
¿Qué relación existe entre la información de HRMI y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles?
Las mediciones de HRMI son complementarias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs) en diferentes maneras.
En el área de los derechos económicos y sociales, nuestras métricas son particularmente relevantes para los objetivos de desarrollo sostenible 1, 2, 3, 4, y 10. Muchos de los indicadores oficiales de los SDG para estos objetivos son también indicadores utilizados en construcción de nuestras métricas de derechos sociales y políticos. El mayor valor agregado de las métricas de HRMI es que para esos objetivos de desarrollo sostenible (tal como el eliminar el retraso en el crecimiento de los niños) que se superponen con un indicador usado en la construcción de una de nuestras métricas, nuestras métricas de derechos sociales y económicos pueden ofrecer información sobre:
- Qué tan cerca del objetivo de SDG podría posiblemente llegar un país que utiliza mejores prácticas y sus propios recursos;
- La medida en que un país está haciendo todo lo que sea razonablemente posible para alcanzar el objetivo en cuestión, y
- La magnitud de recursos financieros que los países más ricos deberán poner a disposición de un dado país de menores recursos para que pueda alcanzar el objetivo planteado.
Esto es importante porque los SDGs contemplan a todos los países que alcancen el mismo valor objetivo en cada indicador. Para muchos países en el sur global, sería imposible lograr estos objetivos por sí solos, incluso si lograran reunir la totalidad de recursos disponibles y usaran buenas prácticas. Por consiguiente, en el marco de los SDG, se pide a los países más ricos que se sumen al reto expandiendo la capacidad de países más pobres a través de la transferencia de recursos financieros, técnicos e institucionales.
La metodología de derechos económicos y sociales de HRMI ayuda a dar luz sobre cuáles podrían ser las contribuciones relativas de cada país ante la comunidad internacional.
En el área de los derechos civiles y políticos, nuestras métricas pueden ayudar con el monitoreo del objetivo 16 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que se enfoca en la promoción de “sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.” Por ejemplo, algunos objetivos asociados con la meta 16 que nuestras métricas podrían ayudar a monitorear son:
Objetivo 16 | Métrica(s) relevante(s) de HRMI |
Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo | Derecho a no ser torturado Derecho a no ser ejecutado Derecho a no desaparecer |
Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos | Los anteriores + Derecho a no ser arrestado arbitrariamente |
Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles | Derecho a participar en el gobierno Derecho a opinar y expresarse Derecho a reunirse y asociarse |
Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales | Las 7 métricas mencionadas anteriormente |
¿Cuándo se publicarán los datos de HRMI?
No entiendo los resultados de mi país. ¿Dónde puedo encontrar la explicación sobre esos resultados?
¿Cómo tratamos de evitar un sesgo cultural occidental en este trabajo?
Preguntas sobre nuestro de derechos civiles y políticos
¿Quién puede responder esa encuesta? ¿Cómo son seleccionados?
Para el piloto, quienes responden la encuesta deben cumplir una de las siguientes categorías:
- Un experto de derechos humanos (investigador, abogado u otro profesionista) que monitorea los eventos relacionados con derechos civiles y políticos en el país donde se está llevando a cabo el piloto.
- Un periodista que hace cobertura de temas relacionados con derechos humanos en el país donde se está llevando a cabo el piloto.
- Personas que trabajan en una Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) que está acreditada con un “estatus A”, lo que significa que está en cumplimiento de los Principios de París.
Ya que no estamos en la capacidad de evaluar a todos los posibles encuestados nosotros mismos, trabajaremos con socios de confianza. Ellos nos ayudarán a conectarnos con participantes potenciales de la encuesta que cumplan los criterios mencionados anteriormente. Después preguntaremos a esos potenciales participantes sobre otras personas de ese país que también cumplan con los criterios (un acercamiento de bola de nieve). Las identidades de quienes respondan la encuesta serán resguardadas cuidadosamente, para no poner a ninguno de estos individuos en riesgo por compartir con nosotros su percepción de los eventos.
¿Quiénes son los socios de confianza?
¿Por qué no quieren información de los gobiernos?
Preguntas sobre nuestra metodología de derechos económicos y sociales
¿Cómo puedo interpretar los resultados de las métricas de derechos económicos y sociales?
Los indicadores estadísticos que alimentan cada uno de los sets de métricas de derechos se muestran en la siguiente tabla:
Indicador Estadístico | Estándares de evaluación para bajos y medios ingresos | Estándar de evaluación para altos ingresos | Fuentes de datos principales |
Recursos disponibles | |||
PIB por persona (PPA en dólares internacionales con valor del año 2011) | √ | √ | Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial |
Derecho a la Educación | |||
Tasa neta ajustada de matriculación en la escuela primaria | √ | Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) | |
Tasa neta de matriculación en la escuela secundaria | √ | √ | Instituto de Estadística de la UNESCO |
Porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 3 o superior en la prueba PISA de ciencias | √ | Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) | Porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 3 o superior en la prueba PISA de comprensión lectora | √ | Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) |
Derecho a la Salud | |||
Tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos modernos (porcentaje entre mujeres de entre 15 y 49 años) | √ | Divisón de Población de las Naciones Unidas (UNPD por sus siglas en inglés) | |
Porcentaje de supervivencia de niños menores de cinco años (100 – % de mortalidad infantil) | √ | √ | Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad (UNICEF, OMS, Naciones Unidas, Banco Mundial) |
La tasa de supervivencia de adultos (15-60) %. (100 – % tasa de mortalidad de adultos) | √ | √ | Los datos provienen del (1) PNUD o del (2) Instituto Max Planck de Investigación Demográfica, Universidad de California-Berkeley | Porcentaje de bebés que no nacen con bajo peso (porcentaje de nacidos vivos por encima de los 2500 gramos) | √ | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Banco Mundial |
Derecho a la Alimentación | |||
% Niños (debajo de los 5) no mal desarrollados (100 – prevalencia de desnutrición infantil – altura para la edad) | √ | Estimaciones conjuntas sobre la malnutrición infantil de la OMS, UNICEF y el Banco Mundial | |
Porcentaje de la población que no sufre inseguridad alimentaria moderada o severa basada en la escala global de experiencia de inseguridad alimentaria. | √ | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) | |
Derecho al Trabajo | |||
Porcentaje de población que no se encuentra en una situación de pobreza extrema (ingresos diarios por encima de $3,20 PPA 2011 en dólares internacionales) | √ | Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial | |
Porcentaje de población que no se encuentra en una situación de pobreza moderada (ingresos superiores al 50% del promedio) | √ | Estudio de Ingresos de Luxemburgo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) | |
Porcentaje de desempleados que no sean de largo plazo (más de 12 meses) | √ | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) | |
Derecho a la vivienda | |||
Porcentaje de población que dispone de un servicio básico de abastecimiento de agua potable en sus premisas | √ | Programa conjunto de monitoreo OMS/UNICEF | |
Porcentaje de población con acceso, al menos, a instalaciones sanitarias básicas | √ | Programa conjunto de monitoreo OMS/UNICEF | |
Porcentaje de población que dispone de saneamiento gestionado de forma segura | √ | Programa conjunto de monitoreo OMS/UNICEF | |
Personas en el quintil más pobre con viviendas asequibles | √ | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) |
Los factores que han influido la selección de los indicadores listados más arriba son:
- En caso de ser posible, seleccionamos unos «indicadores líder» (para así obtener un máximo de tres indicadores para cada derecho social y económico).
- En la práctica, la selección de indicadores estadísticos se ve limitada en función de la disponibilidad actual de datos. Esto, junto a diferentes retos en derechos presentes en países de la OCDE con altos ingresos frente al resto de países, nos llevó a la creación de dos conjuntos separados de parámetros de derechos (uno para países de la OCDE con altos ingresos, y, por otro lado, nuestro estándar de evaluación principal, aplicable al resto de países). Por ejemplo, para países de la OCDE, asegurarse de que todos los alumnos completan la educación primaria no es un problema. Por lo tanto, a pesar de que se trata de un indicador que empleamos en nuestro parámetro principal de derecho a la educación, no se aplica en países de la OCDE con altos ingresos. En nuestro parámetro de derecho a la educación para países con altos ingresos de la OCDE hemos incluido un indicador de calidad de la enseñanza, esto es, el rendimiento en la prueba PISA, entre el resto de parámetros educativos. Esto no quiere decir que la calidad de la enseñanza no sea un problema en el resto de países, simplemente significa que no disponemos actualmente de un indicador de amplia cobertura para la calidad de la enseñanza.